Boletín diciembre de la Pastoral del Mundo del Trabajo
- Detalles
- Categoría: Pastoral del trabajo

Email: direccion1@ceps.org.mx | Teléfonos: (52)(55) 5563-1604 y (52)(55) 5563-6543
Contribuye a animar la nueva evangelización impulsando la participación de los laicos en la transformación de México.
Busca hacer presente a Cristo Vivo, dando testimonio de caridad cristiana impulsando una cultura solidaria con todos los hombres y mujeres, preferencialmente con las personas más pobres, marginadas y excluidas.
"Estamos llamados a construir, en armonía con la creación, una sociedad justa, fraterna y solidaria, signo del Reino de Dios"
Con decisión construyamos la paz, basta de falsas seguridades
A siete años de la exhortación pastoral, “Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna”, los Obispos de México coinciden que son pocos los avances en cuestión de construcción de paz y que, por el contrario, los niveles de violencia se han incrementando durante los últimos años. Tan sólo en la “guerra contra el narcotráfico” (iniciada en 2006) se contabiliza la muerte de 174 mil personas.
En este sentido, y gracias a la “escucha atenta del dolor y sufrimiento” del pueblo mexicano, los Obispos del país y los responsables de las siete dimensiones de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS-Cáritas Mexicana) exhortan a las autoridades correspondientes a marcar “una ruta crítica para resolverlas las causas” de la violencia, corrupción e inseguridad en México, así como mejorar el funcionamiento de las instituciones para que provean seguridad internar y así “dejar al ejército en su función de seguridad nacional”.
Por: Eleazar López Hernández
En la religiosidad popular mexicana, que se ha extendido más allá de las fronteras, la Virgen de Guadalupe ocupa un lugar de primer orden, que apenas recientemente está siendo analizada y valorada por la institución eclesiástica como modelo perfectamente inculturado de evangelización. Los acercamientos más sistemáticos a este fenómeno nos llevan por dos vertientes, que a veces confluyen en lo mismo y otras veces divergen en conclusiones:
• el análisis de la imagen como expresión visual simbólica de la propuesta guadalupana; (en este sentido se puede hablar de que es un icono sagrado a la manera de los iconos de la Iglesia oriental)
• y la hermenéutica del texto, según su propia simbología y sentido cultural, que da razón de los hechos de donde surge la imagen y su propuesta.
El estudio de la imagen se debate entre aparicionistas, que enfatizan la procedencia sobrenatural y milagrosa de ella, y anti-aparicionistas, que excluyen esa procedencia sobrenatural, pero aceptan la maravilla de una obra ingeniosamente elaborada por nuestros antepasados. En tanto que la vertiente de los exégetas del texto del siglo XVI llamado “Nican Mopohua”, por ser las primeras palabras con que comienza, se aboca a desentrañar, en las palabras utilizadas, su contenido simbólico y teológico autóctono.
" Nos olvidemos que el adviento nos recuerda una gran verdad de la vida cristiana: existe la necesidad de una conversión constante y sincera", nos dices el Padre Rogelio en la siguiente reflexión.
Te invitamos a que lo escuches los 4 audios para entender el significado verdadero de esta época del año.
El cardenal Carlos Aguiar Retes, hasta ahora arzobispo de Tlalnepantla, fue designado hoy jueves, 7 de diciembre, por el Santo Padre como Arzobispo de la Arquidiócesis Primada de México, luego de que el Cardenal Norberto Rivera presentara su renuncia a dicho cargo el pasado mes de junio.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), a través de un comunicado, dio a conocer el nombramiento de Cardenal Carlos Aguiar, quien también será Administrado Apostólico.