¿Qué decimos?

Hace un par de semanas, la región noreste de México sufrió los estragos del paso de la tormenta tropical “Hanna”, lo cual nos hizo recordar la importancia de que, ante cualquier emergencia, debemos estar preparados.

Pese a que actualmente vivimos una emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, estar en alerta para otras posibles amenazas, como lo son los sismos tan recurrentes en nuestro país, o la entrada de la época de huracanes y ciclones, ayudará a reducir las afectaciones en nuestras poblaciones, pero principalmente en nuestras familias.

En ese sentido, organismos como el Centro Nacional de Prevención de Desastres o Protección Civil invitan a todas las familias mexicanas a generar un “Plan Familiar”, el cual puede aminorar el impacto que indistintos fenómenos naturales o provocados por el hombre pudieran ocasionar en el bienestar personal y familiar.

                “Los riesgos provocados por fenómenos naturales o por el hombre se pueden evitar si cada uno de nosotros adoptamos medidas y actitudes preventivas. La protección civil es tarea de todos […] En las emergencias sobreviven los más preparados, no los más fuertes. Platica con tus seres queridos y elaboren su Plan Familiar”, señala en un documento la CENAPRED (Centro nacional de Prevención de Desastres.

De acuerdo a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Coordinación Nacional de Protección Civil y la CENAPRED, un Plan Familiar provee de seguridad tanto nuestra casa como a nuestros familiares, además, puede ser adaptado para cualquier tipo de emergencia y a las necesidades de cada quien: niñas y niños, personas mayores, personas con discapacidad e, inclusive a las mascotas. Estos organismos sugieren que el Plan debe constar de cuatro pasos:

1.     Detecta riesgos y zonas de seguridad, tanto dentro como fuera de tu casa. Revisa mobiliario e instalaciones.

2.     En un croquis, traza las posibles rutas de evacuación, señala los riesgos detectados y cómo reducirlos.

3.     Prepárate para tomar la mejor decisión, eso te ayudará para saber actuar ante la presencia de fenómenos perturbadores.

4.     Realiza simulacros al menos tres veces al año. Basado en tus experiencias, actualiza tu plan.

Además, también invitar a seguir los siguientes consejos:

·         Revisa el estado de tu casa

·         Verifica las instalaciones de agua, gas y energía eléctrica

·         Asegura el mobiliario que se pueda caer

·         Investiga qué hacer ante una emergencia

·         Identifica los peligros que puedan presentarse alrededor de tu casa

·         Pregunta a Protección Civil a qué otros peligros está expuesta tu comunidad

En CEPS-Cáritas Mexicana entendemos lo importante que es estar alerta ante cualquier emergencia. Es por ello que, desde 2019, hemos apostado por la prevención, a través del Programa de Reducción de Riesgos de Desastres, el cual, junto a CRS, hemos podido una serie de talleres a 9 diócesis del país para capacitarlas en el tema.

A partir de dicho programa han surgido diversos materiales, que compartimos a continuación, con el ánimo de que puedas explorarlos y descargar un formato para comenzar a elaborar tu Plan Familiar.

CÁRITAS EMERGENCIA

Contenido
Últimas noticias
Suscríbete al boletín de noticias

¡Entérate de las últimas noticias, eventos, talleres y comunicados de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social-Cáritas Mexicana!

¡Súmate a nuestros esfuerzos!

Juntos construyamos un México más justo y solidario.

Quiero donar